Sunday, July 30, 2023

Dominio y lenguas en el Mediterráneo Occidental, hasta los inicios del español

 

Para trazar el camino que condujo a los inicios de la lengua española y los romances ibéricos este libro repasa la historia lingüística y cultural del Mediterráneo Occidental. Se combinan datos novedosos de la Lingüística, la Arqueología, la Historia, la Biología y la Ciencia de las Religiones. Desde el debido respeto a una honda tradición cultural, se replantean esos inicios como el resultado del contacto de lenguas y pueblos en esa área geográfica, con propuesta de soluciones diferentes que permiten una mejor comprensión de lo ocurrido en el devenir histórico. Se resalta la importancia de los contactos permanentes entre el norte y sur del Mediterráneo, la pervivencia del latín en el norte de África y el desarrollo de los dialectos afrorrománicos, la vasquización tardía o el contacto del latín ibérico y el norteafricano en los inicios de Alandalús. La caracterización del espacio andalusí dentro del mundo árabe e islámico, tras un lento proceso de instalación, permite conocer mejor las relaciones entre el romance andalusí y los demás romances ibéricos y africanos, en un marco románico más amplio.

El objetivo principal de este libro es recoger y transmitir reflexiones y resultados de una investigación que ha evolucionado en paralelo a la vida profesional de su autor. Arranca de la pregunta sobre cómo era la situación lingüística de la Península Ibérica tras la llegada de los sarracenos, en qué ambientes se iniciaron las lenguas romances iberorrománicas y con qué contactos. Para disponer de una base suficiente para ese objetivo era necesario remontarse a siglos atrás y plantearse también reflexiones técnicas que requerían el auxilio de otras ciencias, como la Arqueología o la Biología, además de las ciencias históricas, como la Historia general o la Historia de las lenguas. También había que situar la investigación en un marco geográfico, más amplio que la Península Ibérica, porque a lo largo de los siglos son muchas las migraciones de un extremo a otro del Mediterráneo. Por eso, aunque se ha tratado de restringir la exposición de los datos sobre todo al Mediterráneo occidental, es preciso expandir ese marco y abarcar otras áreas en las que se producen fenómenos que pueden iluminar aspectos más grises del estudio. Todo ello se ha tratado de presentar y razonar en la primera parte de la obra, que está compuesta de dos capítulos. El primero se dedica sobre todo a los principios metodológicos de la investigación, a veces con la exposición de conceptos y referencias básicos, porque se trata de escribir un libro legible para el público interesado, no sólo para los especialistas. Por eso se presentan en él términos que forman parte del acervo conceptual de la Lingüística desde hace mucho tiempo y que hacen la comprensión y el manejo del texto más sencillo, como pueden ser los relacionados con la estructura y el cambio, lengua, norma, dialecto, diacronía, dominio. También se exponen de modo sencillo las relaciones de Lingüística y Arqueología o Lingüística y Biología aplicadas al objeto de estudio. Para facilitar la comprensión se acude a ejemplos concretos con repercusiones en Hispania, como pueden ser las migraciones indoeuropeas o la vasquización. Indoeuropeos y vascos representan su papel en la historia de la lengua española y es recomendable aclarar algunas ideas.

El segundo de los dos capítulos metodológicos acerca al lector al marco geográfico y cultural más reducido, para mostrar cómo la historia de la Península Ibérica es inseparable de la del Norte de África, con la que tiene lazos antropológicos, culturales, sociales y lingüísticos constantes y fuertes. Si bien se tiene en cuenta ese mundo desde antes de 218 a. JC, fecha del inicio de la presencia romana, se procura extenderse más a partir del siglo V d. JC, hasta el siglo X. En esa época se producen dos fenómenos lingüísticos constitutivos y definidores de ese dominio: la latinización, primero y la arabización, después. También se producen dos fenómenos sociales o culturales constituyentes, la cristianización y la islamización. De latín y su pervivencia depende la formación de los romances ibéricos, conservados en su mayoría, y también de los romances africanos, el afrorrománico perdido. Junto a la Romania emergente hay una Romania submersa que cada vez se conoce mejor y que merece más profundo estudio. También pueden discutirse conceptos históricos, como el de Alandalús o España. Filología e Historia se intercomunican, como la semántica y la historia cultural. Para ayuda del lector esta parte metodológica termina con un cuadro en el que se relacionan cronológicamente, datos antropológicos, lingüísticos, históricos y culturales.

La segunda parte es el producto o el desarrollo de las ideas que se presentan o sugieren en la primera. El capítulo tercero trata de llevar al lector a una descripción de los dominios lingüísticos en la Africa prouincia romana y su evolución antes del siglo VIII. Se elige este siglo porque la fecha de 711 es una fecha simbólica de un gran cambio, el derivado de la arabización e islamización, triunfante o fallida, del dominio geográfico que nos ocupa. Por ello hay que dar un lugar a lenguas como el bereber o el fenicio-púnico, que preceden y coexisten con el latín durante largos períodos, en cualquier caso. La interrelación entre latín y bereber merece bastantes páginas y lleva a conclusiones que pueden ser de interés sobre el proceso de préstamo léxico. Lo mismo ocurre sobre la lengua de los vándalos, de cuyo uso del latín se aduce un testimonio indiscutible. Como la investigación sobre varios de estos aspectos ha estado sometida a ideas y conceptos de las potencias europeas y su presencia en África, se ha insistido en lo que ha cambiado en la perspectiva de la investigación reciente, que trata de liberarse de ciertos complejos que, por otra parte, no son propios ni marcados en el africanismo o el arabismo españoles (aunque a veces puedan aparecer), lo cual, ciertamente, constituye una ventaja. El cristianismo y su mundo cultural, latino, merecen también un lugar aquí.


Alandalús no se formó de la noche a la mañana, ni era igual en 750 o en 950 o en 1492. Su historia muestra el desarrollo de cambios muy profundos, con una creciente orientalización, que está ya constituida entre los siglos IX y X. Ese proceso de orientalización andalusí se muestra en tres aspectos distintos, con ejemplos concretos, que pueden resultar anecdóticos inicialmente; pero que se presentan consolidados en esos tres aspectos, el administrativo de sellos y monedas, el cotidiano que puede representar la cerámica y el trascendente del más allá, que los cementerios recogen con certeza. Todo ello va acompañado, textualmente, del crecimiento del árabe como lengua litúrgica de los cristianos, proceso consolidado y bien conocido en Oriente y que tiene también sus ejemplos e instalación en Alandalús.

Objetivo necesario era llegar a los inicios del español. A ello se dedica el quinto capítulo desde una metodología y epistemología predominantemente lingüísticas. Es preciso consolidar la idea de que el latín tuvo un largo proceso hasta que dejó de usarse en el Norte de África, por ello la respuesta a la pregunta de qué lengua usaban para comunicarse los hispanos y los bereberes sarracenos tiene una respuesta sencilla, el latín, en sus variantes iberorrománicas y afrorrománicas. Esa facilidad de entendimiento ayuda a explicar el proceso de conquista y formación de Alandalús. Se repasan también, para crear una descripción completa que permita llegar a conclusiones sostenibles, el dominio de los vascos, desde la tesis de la vasquización tardía, el papel de los germanos y el del púnico y el latín o el bereber y el latín, todo ello en los marcos que ofrecen la Arqueología, la Toponimia y la Lingüística. Se llega así al punto final, la visión de los inicios del español dentro de un marco en el que interrelacionaron afrorrománico, iberorrománico, vascorrománico y romance andalusí. Ese dominio lingüístico inicial fue complejo y presenta facetas que abren vías de investigación que podrán cambiar lo que se sabe de los orígenes y evolución de las lenguas peninsulares.


Más información: Ultreia (ucv.es) : https://ultreia.ucv.es/index.php/ultreia